“Toda imagen encarna un modo de ver e incluso una fotografía, pues las fotografías no son como se supone
a menudo, un registro mecánico. Cada vez que miramos una fotografía somos conscientes,
aunque sólo sea débilmente, de que el fotógrafo escogió esa vista de entre una infinidad de otras posibles.
Esto es cierto incluso para la más despreocupada instantánea familiar.
El modo de ver del fotógrafo se refleja en su elección del tema.
El modo de ver del pintor se reconstituye a partir de las marcas que hace sobre el lienzo o el papel”.
​
​
Modos de ver.
John Berger.
​
En una tarde de diciembre visité su taller, al otro día fui a su negocio, llamado Cecilia Carreras que queda en calle Mitre 1516 de Chacras de Coria-, para sacar unas fotos de su obra en papel y debo decir que en ambos sitios no hay descanso; pinturas, dibujos, collages, libros; todo es color, movimiento; en ambos sitios tiene obra y también trabaja, pinta, dibuja, vende.
A primera vista su obra se puede relacionar con la Nueva Figuración, con el Expresionismo; el dibujo como base y el color fuerte y de contrastes, la obra es figurativa y espontánea. Los personajes parecen salir de las telas, son como escenarios que Cecilia elige y recorta, o como dice Berger “reconstituye” a partir de las marcas que hace sobre el papel o la tela.
Cuenta que desde hace veinte años vive en Mendoza y siempre trabajó e hizo exposiciones en su casa, pero sin difusión; que desde muy chica se sintió atraída por las artes, desde los trece años estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires.
Recorría todos los Museos y las la Galerías de la Capital y “… en ese momento estaban Russo, Presas, Cogorno, el erotismo, las mujeres”.
Justamente a los dieciocho años conoció a Santiago Cogorno, quien fue su profesor y amigo. Con él viajó a Italia y la “definió en el mundo del arte, los talleres… este es el mundo en el que quiero estar”. Otra maestra importante fue Alicia Scavino, dibujante y grabadora, “… con ella aprendí a ver en dibujo. El dibujo es para mí fundamental”.
Ya en nuestra provincia, conoció a la artista Eliana Molinelli y a través de ella fue a las clases de Dibujo en la Facultad de Artes de nuestra provincia, con la escultora Inés Rotella se interesó por la chapa y la soldadura.
Por lo general trabaja por series, obras donde conviven lo visceral y lo delicado. A menudo toma la fotografía como disparador, muchas veces se inspira en las instantáneas de lo cotidiano, el blanco y negro; y me muestra un catálogo- libro de la fotógrafa americana Diane Arbus, también nombra a Humberto Rivas.
Actualmente ha tomado a Borges. Hacer una serie borgiana parece osado por todo lo que implica tamaño personaje, y más aún si nos dice que en verdad, no sabe por qué lo elige, que no es por su obra literaria que conoce y admira; hay “algo”. Y ahí en la tela y en los papeles está el gato: Bepo, el hombre del traje, elige su perfil, el sillón. No hay algo literario, no hay una investigación; en verdad puede o no, ser Borges, cada obra respira un aire propio, particular.
Ya antes hizo una serie de Hombres de traje gris: “Criaturas emancipadas” es otra serie que expuso en el Hotel San Francisco en Chacras de Coria. También nombra la serie de las “Macro flores”.
En su negocio de Chacras de Coria hay mucha obra en papel como la serie de “Mujeres aladas con bestias” y también una serie de “Perros- lobos”, de gran ferocidad. Animales que salen del papel, “pasan por el papel”, corren con sus bocas abiertas y erizados; sin embargo, hay en ellos una sutileza extraña que la dan las texturas, “lo rayado”, raspado, pienso en la técnica del esgrafiado. “… lo mío es lo gestual”. Siempre está la mancha de color, el dibujo; el sostén es el dibujo, terminado y abocetado, incluso dejo la tela blanca, como un
silencio”.
Hace tiempo realizó una serie tomando al Lobo Estepario de Hermann Hesse, “... como el animal que tenemos adentro”.
Toda su obra transita esa “ambigüedad”, la fuerza del color y del trazo con cierta sutileza en el manejo de las texturas que va creando, con manchas y líneas, borra y superpone. Trabaja acrílico con carbonilla, pastel a la tiza y pastel al óleo.
Hay collages, recortes, sellos con los que repite las formas, también incluye palabras, “letra rápida” que después borra, dice que “… la palabra es también importante”.
​
Sandra Marset
Lic. en Artes Visuales.
2014.
%2015_44_58.png)
